Actividades de evaluación de GHC
Primera actividad de evaluación
Mapa Semántico
Tema 7 vida y obra de Simón Bolívar
Un mapa semántico es un esquema gráfico que ayuda a ver cómo
los conceptos (palabras) se relacionan entre sí. Podemos aproximarnos a la
construcción de un mapa semántico desde dos grandes perspectivas: a) Como paso
previo al desarrollo de un tema: para organizar las ideas y establecer lazos de
relación; y b) Como proceso de lectura o de reflexión ante un texto dado: ruta
para descubrir los temas, cómo el autor del texto los ha ido relacionando o cómo
nuestras reflexiones contextualizan el texto.
Un mapa semántico es una estrategia metodológica que sirve
para estructurar una información en categorías. Por lo general, los conceptos
son colocados dentro de círculos, cuadrados u óvalos. Luego, se los relaciona
por medio de flechas, sobre las cuales se escriben los nexos para conectar los
conceptos.
Se diferencia de los
conceptuales porque no guardan una jerarquización, sino relación.
Pasos en la construcción de un mapa semántico:
1. Eligir una palabra clave que puede ser el título, frase u
oración.
2. Anotar en el centro de una hoja con letras mayúsculas.
3. Escribir todo lo que sabemos sobre dicho título, frase u
oración, sin ningún orden, es decir, Se comienza con una lluvia de ideas para
ubicar la mayor cantidad de palabras vinculadas al tema que se esté abordando,
las que se registran en una lista sin criterio ordenador.
4. Luego clasificar las ideas anteriores según categorías y
escribir con letra mayúscula.
5. Se selecciona una palabra-concepto, es decir un
hiperónimo que abarque a la gran mayoría de las palabras pensadas por los
estudiantes. Esto supone la comprensión de todas las palabras registradas a
partir de la lluvia de ideas. Por ejemplo, si se trabaja sobre un tema
vinculado a las ciencias naturales como puede ser la clasificación de los
grandes animales de acuerdo los modos de alimentación, los hiperónimos
organizadores del mapa conceptual podrán ser: herbívoros, carnívoros,
omnívoros.
6. Dibujar cuadrados o círculos para encerrar las palabras o
conceptos principales de donde saldrán las ramas para los subtemas con diferentes
colores.
7. Reforzar la información con tu texto referido al tema.
Observación: deben realizarlo en hojas blancas pueden ser recicladas, fundamental debe usar bolígrafo, colores, marcadores, no use lápiz. No olvides identificar: datos de la institución y datos personales, grado y sección.
Debes tomar foto legible y enviarlos al correo profjoselrodriguez@gmail.com
Te mostrare una serie de ejemplos, pero ten presente que son muchos los modelos que existen y al final depende de tu creatividad;
Segunda actividad
de evaluación. 3 momento
GHC 3° Años A B C Profesor José Luis Rodríguez
Taller de análisis e
interpretación
En esta oportunidad vas
a desarrollar un cuestionario de interpretación y análisis
⧫ Lo primero lo que debes
considerar es como se va a presentar dicha actividad, hojas blancas, pueden ser
recicladas, se acepta también en hoja de examen o de cuadernos, debe ser a bolígrafo.
⧫ No lleva portada, si colocarás tu respectiva fecha, lugar,
institución, grado, sección, nombre y apellido, nombre del área, nombre del
profesor, título de la actividad. Con sus espacios correspondientes e inicias
de inmediato con el contenido.
⧫ Es importante que analice e interprete, puedes argumentar
con el contenido que está en el blog o investigar más, pero lo que tendrá más
valor, es tu aporte o producción personal.
⧫También evaluare la presentación, el orden, la pulcritud,
que cumpla las instrucciones asignadas
⧫ Debes tomar foto legible y enviar al correo profjoselrodriguez@gmail.com
⧫ A Continuación la actividad a desarrollar:
TEMA O CONTENIDO: Sector Secundario II. Industria
EVALUACIÓN:
Cuestionario de ANÁLISIS e INTERPRETACIÓN.
1.
Ubicar estas
Industrias según el estatus Jurídico ( valor 4 puntos)
Industria |
Publica |
Privada |
POLAR |
|
|
PDVSA |
|
|
DIANCA |
|
|
GLUP |
|
|
P&G |
|
|
SIDOR |
|
|
CANTV |
|
|
DIGITEL |
|
|
2. Ahora se presentan a continuación otro grupos de industrias venezolana, te corresponde ubicar ¿en qué nivel se encuentra; tradicional, mecánica, intermedia o grupo residual? Y explique ¿por qué la ubica en ese renglón? ( valor; 10 puntos)
·
VENALUM
·
ACEITE DIANA
·
DIANCA
·
LACTEOS LOS ANDES
·
INVEPAL
·
PETROQUIMICA DE MORON
·
CEMEX
·
MANAPLAS
·
FORD VENEZUELA
·
SIDOR
3.
Indica un factor
natural que consideres más importantes para establecer una industria. Razona tu
repuesta (valor; 2 puntos)
4 4 . Indica un factor humano que consideres
más importantes para establecer una industria. Razona tu repuesta ( valor; 2
puntos )
Observación;
Orden, pulcritud,
ortografía, aplicación de las instrucciones indicadas (2 puntos)
Tercera Actividad de Evaluación
GHC 3° Años A B C Profesor José Luis Rodríguez
Tema: Sector Terciario (III)
Mapa mental
Ø Un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, por lo que es importante emplear únicamente palabras o frases clave, así como también mayor número imágenes o figuras y gráficos que ayuden a representar cada conjunto de ideas.
Pasos para hacer el mapa mental:
- Se trabaja la hoja en posición Horizontal.
- Se inicia colocando la idea central o tema, justo en el centro de la hoja de papel. Considere que ésta puede estar representada bien sea por palabras o por algún dibujo que haga referencia al tema a tratar. Es recomendable utilizar una imágen para representarlo y acompañarlo de una palabra clave.
- Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja, desarrolle a su alrededor el resto de las ideas relacionadas con el tema.
- Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las mismas en el sentido de las manecillas del reloj. Tenga en cuenta que aquellas ideas que se encuentren ligadas al tema de manera directa, tendrán prioridad sobre las demás; mientras más alejada se encuentre una idea del tema central, menor importancia tendrá dentro del esquema.
- Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas a partir de éste. Cada línea enlazada al tema o ramificaciones van de un color distinto; y las ideas secundarias (nuevas ramificaciones de una ramificación principal) que se desprende de ella permanecen con el mismo color.
Observación: deben realizarlo en hojas blancas pueden ser recicladas, pueden pegar varias hojas si lo desean, fundamental debe usar bolígrafo, colores, marcadores, no use lápiz. No olvides identificar: datos de la institución y datos personales, grado y sección.
Aspectos básicos a evaluar; Cumplimiento de las instrucciones, Ramificaciones, uso de los colores, palabras claves, creatividad, ortografía, imágenes, dibujos
A continuación les presento unos modelos u ejemplo
Comentarios
Publicar un comentario